
La familia como el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.
Desde el punto de vista antropológico se podría equiparar el concepto de familia a una unidad biológica, social y psicológica, formada por un número variable de personas ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que conviven en un mismo hogar. Este concepto más amplio sitúa a la familia en un plano social donde sus funciones y su estructura van a relacionarse estrechamente con factores socioeconómicos. No debemos, sin embargo, confundir familia con hogar, que es el espacio físico donde habita aquella; un mismo hogar puede habitar a más de una familia (hogares unifamiliares, familiares, o de más familias).
En nuestra sociedad, es evidente que la familia es una institución que media entre el individuo y la sociedad. Los vértices de este triángulo (individuo-familia-sociedad) deben estar unidos por caminos de doble sentido: la integridad de un individuo ¿por ejemplo en términos de salud- favorece a la familia y beneficia a la sociedad; por el contrario, una sociedad enferma, deteriorada económica y/o culturalmente, va a afectar negativamente a la familia y a los individuos que la conforman.
Las funciones que la familia ejerce sobre sus componentes son fundamentalmente seis:
COMUNICACIÓN: utilizando métodos verbales o paraverbales; es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión, etc.
AFECTIVIDAD: la relación de cariño o amor; imprescindible para el desarrollo normal del individuo.
APOYO: de múltiples formas; económico, afectivo, cultural, etc.
ADAPTABILIDAD: para mantener relaciones internas ¿entre los miembros del grupo- y externas con la sociedad, a nivel cultural, económico, laboral, higiénico, etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las diferentes etapas de su ciclo vital (nacimiento de un hijo, nido vacío, etc...).
AUTONOMIA: los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de sus creencias, aspiraciones, cultura, etc.
REGLAS Y NORMAS: de comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la familia
me parece bien todo lo que dices sobre la familia ,,... :)
ResponderEliminarTODO ESTA BIEN, °! : ),
ResponderEliminarU.U PRQ TE BAS, PUES ! (U)
ResponderEliminargrasias jorge por tu comentario!
ResponderEliminarmkuy bienn :D
ResponderEliminartienes bastante informacion yeri
ResponderEliminarmuy completaa
bien echo muy complementado confi
ResponderEliminarHey ke onda
ResponderEliminarNo pues tu información esta muy bn redactada
Me gusta
Xale pss cuídate
Adioz..Cx
hey esta muy bien
ResponderEliminarla info por que. y aparte yo pienso
que en familia too es mejor.
COMO TE COMENTE EN EL OTRO
ResponderEliminarYO PIENSO QUE NO
IMPORTAN LOS ALTIBAJOS QUE SE TENGAN
EN UNA FAMILIA NO SE DEJA DE SER
FAMILIA POR EL SOLO ECHO DE ESTAR ENOJADO
Y LA FAMILIA SIEMPRE ESTA CONTIGO EN TODOS
LOS MOMENTOS ASI QUE APRECIA LO QUE TIENES
PORQUE NO DURA TODA LA VIDA.
MUY BIEN YERI BAY... :)